viernes, 15 de marzo de 2013

Cuarta Unidad: Procesos de Adaptación a la Educación Física


Cuarta Unidad: Procesos de Adaptación a la Educación Física

Principios Psicopedagógicos

La primera fuente es el área de los problemas didácticos implícitos en la tarea docente; a partir de ellos podremos orientarnos sobre los aspectos importantes por tener en cuenta en las sesiones o clases y durante todo un periodo de trabajo.

La otra fuente que hemos considerado es la de la ciencia del entrenamiento, la cual nos aporta elementos fundamentales para dar coherencia y racionalidad al acondicionamiento físico. En general, las experiencias realizadas en este en el más alto nivel. Falta mucho camino por recorrer para adecuar estas conclusiones en su aplicación con adolescentes y jóvenes con niveles normales de rendimiento físico y no superdotados, llevándolos al terreno de la práctica masiva.

La puesta en práctica de los principios del entrenamiento en las clases de educación del movimiento, además de requerir un proceso de adaptación, difiere drásticamente en los fines que se propone: mientras el entrenamiento de alto nivel busca lograr campeones, la tarea del docente apunta a la formación de seres humanos sanos y plenos en el desarrollo de su personalidad. De este modo, el movimiento es un medio importante de salud popular, aplicable a nivel masivo y no a unos pocos superdotados. En este sentido, la deformante contradicción implícita en la búsqueda de altos resultados deportivos, supone una contradicción no resuelta que expresa muy bien el profesor Ulatowsky: "Hoy día, cuando la lucha por resultados deportivos se ha convertido en una carrera, armamentista, y su trayectoria no cumple muchas veces con las reglas de la sociedad moderna, el deporte ha debido confrontar algunas interrogantes cuyo significado puede expresarse como sigue:

¿Cómo pueden obtenerse, preservando la completa salud física y psíquica de un competidor, resultados deportivos de nivel mundial, y todavía tener como meta su superación?

Dejando a los especialistas la resolución de este espinoso problema, en la búsqueda de súper campeones que no dejen de ser seres humanos, intentando encontrar una forma racional con el fin de superar las serias limitaciones que se nos plantean en nuestros países (dependientes, periféricos o del Tercer Mundo), para el logro de fines educativos que incidan realmente en la modificación de nuestra realidad.

Adecuación al Desarrollo Evolutivo


Adecuación al Desarrollo Evolutivo

Durante esta etapa, el niño tiene una serie de características físicas y psicológicas que le limitan a la hora de enfrentarse a las distintas situaciones del tráfico rodado.

La percepción del tráfico:

La percepción visual de los niños de esta etapa se caracteriza por tener un campo muy limitado.
Así, el campo visual es sólo de 110 grados a los 6 años, ampliándose progresivamente hasta llegar a los 180 grados, que es el de los adultos. La limitación del campo visual dificulta la detección del movimiento en la periferia del campo -obligando a los niños pequeños a girar la cabeza para detectar movimientos laterales, lo que implicar un aumento en el tiempo de reacción para identificar los objetos que se localizan en dicha zona. 


Alegría


Alegría

La alegría es el estado de regocijo interior que nos hace sentir vivos y equilibrados; es una excitación que produce placer y felicidad y es un sentimiento grato que nos obliga a ver el lado risueño y gracioso de las cosas. Es una emoción expansiva que se necesita expresar y compartir con los demás.
En estos tiempos, encontrar una persona alegre por nada, dispuesta a sonreír a la gente, a esparcir buena onda y a sembrar optimismo, no es cosa fácil, en un mundo donde proliferan las caras largas de tanta gente depresiva y amargada que se complace en quejarse de todo y que se pasa gran parte de la vida presagiando fracasos y catástrofes.

Sin embargo, puede ocurrir que entre esa masa doliente que no es capaz de ver el lado bueno que tienen todas las cosas, aparezca alguien como surgido de otra dimensión, que se atreva a ser optimista y positivo aún en los peores momentos.
Es en ese instante en que podemos reconciliarnos con la vida y comenzar a respirar el aire fresco de la esperanza, que es la que nos permite vislumbrar el horizonte impidiéndonos bajar los brazos.
La alegría se contagia y le devuelve a la gente el entusiasmo y las ganas de vivir, pero todavía hay tan pocos referentes que logran desplazar a los que nada esperan y que solo se quejan, que sigue venciendo la mala onda de la gente que vive aferrada al instinto de muerte.


Son demasiadas las cosas que hacen que la mayoría esté de mal humor, pero desde que el mundo existe han habido calamidades, principalmente por la conducta de los seres humanos; sin embargo también el hombre tiene la capacidad para estar alegres aún cuando sus circunstancias no sean las mejores; porque la alegría es una actitud, una predisposición a aceptar la realidad como es y entregarse a ella sin ponerse a la defensiva y necesariamente intentar cambiarla.
La queja no es privativa de los menesterosos, más bien predomina entre los que más tienen, que nunca están conformes y necesitan más cosas, creyendo erróneamente que teniéndolo todo podrán ser más felices.

La realidad se puede ver desde distintos ángulos y cada uno de ellos nos mostrará una cosa distinta. Si pudiéramos enfocar el aspecto verdadero que tienen todas las cosas, podríamos reírnos más seguido, principalmente de nosotros mismos cuando pretendemos aferrarnos a puras ilusiones que nos impiden pasarla bien y divertirnos.
La alegría no se agota aunque se malgaste, al contrario se convierte en una inagotable fuente de buen humor que contribuye a hacernos más felices, y en el mejor de los casos hasta puede llegar a convertirse en un hábito.

Profesionales dedicados al estudio de la salud emocional se reunieron en Helsinki (Finlandia) y en Buenos Aires, para debatir este tema en función a sus investigaciones, y llegaron a la conclusión de que cuanta más alegría se gasta más rápidamente aumenta el caudal de buenas ondas que repercute en los demás.
Este fenómeno se produce aún en contextos muy diferentes con condiciones culturales y económicas muy disimiles.

Estos resultados fueron sorprendentes porque cada equipo de trabajo investigó por su cuenta sin conocer el trabajo que hacía el otro.
Es importante distinguir entre la falsa alegría, que es la grotesca y del mal gusto, y la genuina, que es la espontánea, que es la que surge desde adentro con el solo propósito del buen vivir.
La alegría es como un puente fácil de atravesar, porque hasta el que se encuentra más deprimido puede cruzarlo y contagiarse y decidir en un solo instante cambiar su estado de ánimo y elegir ser una persona alegre para siempre.

Sin embargo, la alegría acelera los procesos de curación, cicatriza más rápido las heridas, mejora las relaciones, favorece los vínculos, nos hace felices y nos permite ver el lado bueno que tienen todas las cosas.


Paulatinidad


Paulatinidad

¿Cuáles son las condiciones por medio de las cuales es posible desarrollar las tareas de movimiento, de modo que se logren niveles cada vez mejores de rendimiento funcional

En en nuestros alumnos? primer lugar, el ordenamiento de las tareas en secuencia creciente de dificultad, tanto en cada ciase como logro. Pero la aplicación de estos principios de la didáctica tradicional {de lo simple a lo complejo, de lo cercano a lo lejano, de lo conocido a lo desconocido}, no ha sido nunca suficiente para aplicar científicamente el principio de en todo un periodo, contribuye a veces a esta paulatinidad, debido a que estas leyes se basaban exclusivamente en las relaciones formales de los contenidos, dejando a un lado los elementos esenciales.

El ser humano no funciona como una máquina: está condicionado por diversos factores de índole orgánica, afectiva, etc., que no permiten aplicar la paulatinidad en forma lineal. Por el contrario, se han estudiado los niveles de rendimiento en distintos lapsos y en todas las actividades deportivas especializadas, y se llegó a la conclusión de que se presenta el llamado del rendimiento:

se producen en forma de olas u ondas a través de periodos semanales, mensuales y anuales; después de alcanzar un pico máximo la capacidad orgánica de rendimiento desciende y de nuevo puede volver a lograr carácter ondulatorio o cíclico las reacciones fisiológicas a los estímulos del entrenamiento pico más alto que el anterior. Estas "ondas de rendimiento" se desarrollan condicionadas por diversos factores

• Factores afectivos: La disposición interior ocupa un lugar fundamental para poder rendir físicamente; de ahí que cualquier situación conflictiva o limitativa en lo afectivo {problemas con el grupo de trabajo, con el maestro, con de rendimiento en el movimiento por el grupo de pares es el ámbito en el cual el adolescente se desenvuelve, y puede ser más o menos estimulante o frustrante en distintos momentos y por diversas causas.

• La época del año tiene relación con la aplicación del principio de paulatinidad.

Desde el punto de vista escolar, el ciclo del año está ordenado y condicionado por el inicio y fin de clases, por los periodos de vacaciones y de exámenes, etc. Entonces, en algunas partes del ciclo escolar es posible lograr una tarea sistemática cuando el alumno no tiene otro tipo de obligaciones que sean el eje de sus preocupaciones. Por otra parte, aun no tratándose de una tarea escolar, el estudio y la escuela es parte importante y condiciona cíclicamente la vida de los adolescentes y jóvenes, por lo que en cualquier tarea de educación motriz se deberán considerar los ciclos escolares. En este sentido, las labores realizadas por los jóvenes durante las vacaciones escolares deben tenerse muy en cuenta a fin de que, a través de una adecuada utilización del tiempo libre, las actividades deportivas pasen a ser un patrimonio permanente en favor de la salud de los jóvenes. Al comienzo del año, la capacidad de rendimiento es inferior que después de un lapso de trabajo sistemático.

Hay factores personales del rendimiento físico, tales como las diferentes cualidades innatas de cada alumno, y también sus experiencias anteriores de movimiento. El maestro tendrá que tomar en cuenta estas diferencias individuales, de modo que no se apliquen cargas inadecuadas, introduciendo poco a poco a cada uno de los alumnos a un mayor volumen de trabajo, el cual permita mejores adaptaciones.

su contenido técnico o por el requerimiento de cualidades más refinadas (velocidad, fuerza rápida, resistencia anaeróbica), no debieran incluirse al comienzo del año, antes bien, deben implantarse en este periodo actividades altamente atractivas, como juegos y predeportivos, y otras que incrementen las cualidades de base: resistencia aeróbica, fuerza-resistencia.

Multilateralidad


Multilateralidad

El principio de multilateralidad se refiere a los beneficios de una práctica variada y amena, acentuando las tareas generales y utilizando distintos medios: actividades deportivas, gimnásticas y atléticas, que tiendan a la formación general y no a la adquisición de secuencias técnicas especiales. Consideramos un error pedagógico que un grupo de alumnos se dedique exclusivamente a la práctica de un deporte en especial, pues se limitan las oportunidades de conocer toda otra gama de actividades que amplíen las posibilidades de obtener otro tipo de logros educativos.

Además, es muy difícil desarrollar adecuadamente la práctica de una especialidad sin que haya un periodo de preparación general, en donde se vuelque una serie amplia de estructuras motrices. De cualquier manera, siendo el movimiento un medio y no un fin en sí mismo, aun realizando una sola actividad (con las limitaciones que esto supone), el maestro puede lograr fines educativos válidos y profundos.

Hasta hace 30 o 40 años se pensaba que no era necesaria una preparación física general. Se practicaban entonces directamente las diferentes pruebas atléticas, deportivas, etc., sin previa preparación.

Sin embargo, siempre los deportistas más destacados eran los preparados de una manera polifacética, los que practicaban varias disciplinas deportivas simultáneamente.

Con y comprobado que "la repetición exclusiva de los mismos ejercicios en fin de cuentas hace frenar del organismo, necesarias para mejorar los resultados de estos ejercicios."'^

Tomando como referencia estas experiencias del deporte de alto rendimiento, debemos analizar dos aspectos complementarios entre sí, demostrando de meditar sobre la aplicación del principio de multilateralidad con adolescentes y jóvenes: por un lado, el proceso de aprendizaje, y dentro de éste la polaridad que conforman la la evolución de la ciencia del entrenamiento se ha estudiado el perfeccionamiento posterior de las posibilidades funcional es la necesidad repetición y la variabilidad: por otro, la relación entre  preparación general en cada uno de estos aspectos y preparación especial y los medios (ejercitaciones) utilizados.

Concientización


Concientización

En relación con el "control de los movimientos", es sabido que en las primeras experiencias de pos aprendizajes existen sensaciones muy difusas y poco diferenciadas respecto a la información recibida a nivel consciente. Poco a poco, al adquirir dominio y segundad en la ejecución, se va ampliando la posibilidad de analizar y hasta "anticipar" las contingencias que se pueden presentar en el desarrollo de los movimientos conocidos.

En particular, los adolescentes y también los jóvenes tienen una gran necesidad de sentirse seguros del dominio de los movimientos, elemento importante de autoafirmación. Los defensores de la lucha hacia el deporte de alto nivel, sitúan el principio de conciencia en relación con el hecho de que, al alcanzar un alto nivel y automatismo de las destrezas de movimiento, el "alumno robot" ya puede dedicarse a la elaboración de la táctica competitiva y a desarrollar el deseo o la "voluntad de ganar". Debemos volver nuevamente al problema de los fines; porqué se realizan determinados movimientos y despertar por sí mismos su mejoramiento funcional por medio del trabajo sistemático, y de experimentar sus capacidades y sus límites. Es necesario que sepan que esas capacidades y límites pueden ser mejorados por todos y cada uno, y que la capacidad física no es lo más importante, que ser talentoso o hábil no es más que un producto de la herencia, de! medio o de factores contingentes.

De este modo, la incorporación de actividades sistemáticas como el acondicionamiento físico, los ejercicios construidos, la repetición de los gestos deporte de la ejecución de este tipo de tareas, evitando el aburrimiento y la falta de interés.

Meinel dice: "En esta edad (se refiere a la pubertad) ya no se da generalmente la prontitud de asimilación, pero en lugar, de ello existe una actitud más consciente frente a los propios movimientos. Chicos y chicas quieren saber 'cómo hay que hacerlo' y qué es lo que hacen mal."

El movimiento provee información permanente y rica en relación con la reelaboración del esquema corporal y la nueva configuración interior que realiza el adolescente del significado que tienen los movimientos; Los rápidos cambios corporales y ia variación de la actitud de relación social, provocan conductas contradictorias que se traducen a veces en bloqueos o negaciones, por ejemplo, timidez de las niñas por mostrar su cuerpo en ciertos movimientos, o al contrario, un deseo permanente de exhibirse ante el otro sexo. Ciertos movimientos; o la expresividad implícita en algunos, comienza a inquietar a niños y niñas, quienes se niegan a veces a realizarlos, ya que los consideran inapropiados para su sexo.

Concretamente, el alumno tiene que ser informado acerca del objetivo de su práctica. La indicación de dicho objetivo deberá formularse de tal modo que en un momento dado el alumno pueda verificar sus logros o el nivel alcanzado. A su vez, esta información inicial hace partícipes a los alumnos del desarrollo sistemático del programa de trabajo.

Poco a poco, el diálogo cada vez más extenso, entre el grupo escolar, debe llevar a compartir y colaborar en la elección de los logros por alcanzar. Este proceso debe conducir a los jóvenes al análisis de tareas y actividades cada vez más amplias, con poderes de decisión, teniendo en cuenta que la "conciencia" se relaciona con la formación del sentido de autodeterminación y de libre elección de actividades.

Frente al conjunto de estos problemas que afrontan los adolescentes y jóvenes, nos parece infinitamente más importante crear un ambiente de cordialidad y confianza, en el cual el maestro los oriente hacia la búsqueda de la identidad y la afirmación de la personalidad, por medio de actitudes de cooperación y de responsabilidad compartida, en vez de encauzarlos hacia el desarrollo de la "táctica competitiva" y el "deseo de ganar".


Cooperación


Cooperación

A partir de las primeras tareas en grupo que realiza la clase, deben incorporarse paulatinamente formas de trabajo grupal cada vez más complejas que lleven poco a poco a la formación de verdaderos equipos de trabajo.
En las tareas grupales hay una parcial transferencia del pape! dirigente que cumple el maestro, hacia los alumnos; para ello, deberá ponerse en juego el sentido de responsabilidad, a través de una alternancia de papeles como ejecutante, ayudante y cuidador, tratando que los liderazgos sean distributivos de acuerdo con la capacidad todos los alumnos, quienes deben preservar la seguridad de sus compañeros.

El libre juego de las posibilidades individuales, debe encontrar en este tipo de tareas su mejor manifestación, y el resultado pasa a ser entonces, la demostración de una tarea compartida en la que cada uno aporta lo mejor de sí. Esto sólo se resuelve por medio de una autonomía cada vez mayor, en donde las zonas de libertad se van ampliando paulatinamente.

Uno de los problemas que debe manejar cuidadosamente el maestro es el de la conformación y permanencia de grupos fijos; es recomendable que los grupos no permanezcan invariables durante periodos largos. 

Otro aspecto importante en la dirección de las tareas grupales, es el del liderazgo; la variación de tareas y actividades debe permitir que exista una rotación en la conducción o responsabilidad de conducción de cada grupo. Hay alumnos que tienen mejores condiciones para la conducción, pero no siempre aquellos que aparecen inicialmente más decididos o influyentes son los más responsables; todos deben tener opciones de conducir al grupo. Pero éste es también un proceso que el maestro debe manejar cuidadosamente a fin de no provocar frustraciones al asignar una responsabilidad determinada a alumnos que todavía no pueden cumplirla; debe evitar dar relevancia siempre a los mismos alumnos o grupos que se destaquen, puesto que la capacidad individual y grupal no se mide sólo por el resultado final, sino por el aprovechamiento dentro del proceso de trabajo desarrollado de acuerdo a sus posibilidades.

En el trabajo grupal, se brindan oportunidades de interacción y relación entre los varones y las mujeres, por lo cual, en la conformación de grupos debe tenerse muy en cuenta este factor.

Finalmente, los alumnos con limitaciones —permanentes o temporales— para realizar actividad física, deben tener la oportunidad de participar en las tareas grupales.

En cada una de las etapas del desarrollo en la adolescencia y en la juventud, el grupo escolar y el tipo de relaciones que en él se dan, conforman un punto de referencia fundamental en el desenvolvimiento de la socialización.
Las características de los compañeros y de los pequeños grupos, las relaciones de amistad, así como los conflictos que ocurren, son vivencias muy importantes que dejan huellas profundas en tos jóvenes. Toda su sensibilidad, sus intereses y afectos, y también sus contradicciones, entran en este juego.

El maestro debe encauzar y crear un clima tal, que todas estas vivencias adquieran un sentido formativo. Ese ambiente creado mostrará la altura a la cual pueden elevarse la sensibilidad en formación, el aprender a ponerse en el lugar del compañero, ei unirse para resolver conjuntamente un problema, el discutir y manifestarse cada uno en sus auténticas posibilidades.

Todas las tareas que se realicen, todas las habilidades que se desarrollen, todas las técnicas que se aprendan, para tener realmente un sentido educativo, deben llevar la finalidad de alcanzar estos logros.